A mi me llaman peludo : cultura, política y nación en los márgenes del Uruguay

Show simple item record

dc.contributor Grimson, Alejandro
dc.creator Merenson, Silvina
dc.date.accessioned 2019-06-03T20:15:28Z
dc.date.available 2019-06-03T20:15:28Z
dc.date.issued 2010-02
dc.identifier.uri http://repositorio.ungs.edu.ar/handle/UNGS/437
dc.description Desde la segunda parte del siglo XX, la palabra peludo denomina a las personas vinculadas al trabajo rural en la ciudad de Bella Unión, situada en el departamento de Artigas, en la frontera territorial que Uruguay comparte con Argentina y Brasil. Considerando los sucesivos y múltiples procesos de acción, coproducción, representación y significación esta tesis aborda la historia fragmentaria de esta palabra -peludo-, de las personas que se autodenominan a partir de ella y del sujeto que refiere -los peludos- como vía de acceso a las sedimentaciones y transformaciones que, entre 1940 y 2006, tramaron algunas de las diversas narrativas sobre la nación en Uruguay. Más específicamente esta tesis se pregunta por los procesos sociales, políticos y culturales que constituyen los márgenes de estas narrativas: por las representaciones y lenguajes que las hacen posibles, las impugnan o legitiman y por los actores y los contextos que intervienen en ello. El Capítulo 1, a partir de los tres accesos posibles a Bella Unión, presenta tres recorridos por la ciudad para dar cuenta de algunos aspectos de las relaciones sociales y materiales que tramaron y traman a los/as peludos. El Capítulo 2 (1940-1960) está dedicado a las escalas (nacional/regional/local) en que fue registrado el nacimiento de la agroindustria azucarera en Bella Unión, las tensiones que esto supuso y los modos en que los/as trabajadores/as empleados/as en el corte de caña de azúcar en el período trazan genealogías complementarias para la palabra peludo al mismo tiempo en que construyen su relación con la nación. El Capítulo 3 (1961-1971) aborda el inicio de la movilización sindical y la radicalización política en los años sesenta. El surgimiento del sindicato que reúne a los peludos -la Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas (UTAA)- y las cinco marchas realizadas hacia Montevideo entre 1962 y 1971 son analizadas como un "ritual de larga duración" que, a partir de una serie de repertorios culturales, políticos y religiosos disponibles, colaboró en la coproducción de su representación miserabilista y épica. El Capítulo 4 (1972-1984) analiza los modos en que peludo y los peludos se integraron, fueron integrados/as y experimentaron los sistemas clasificatorios que resultaron de la violencia política y el terrorismo de Estado y lo que podrían considerarse cronologías y formas "locales" de implicación nacional.El Capítulo 5 (1985-1999) analiza el proceso de reorganización sindical tras la dictadura cívico-militar para advertir las tensiones que supuso el diálogo intergeneracional y sus relaciones con la complementariedad del proceso de reconversión productiva de la agroindustria y los procesos de conversión religiosa y ético-política que configuraron nuevas formas de actuar, hablar y representar la política a partir de la crisis de la agroindustria en los años noventa. Finalmente, el Capítulo 6 (2000-2006), toma tres eventos recientes para analizar los modos en que la militancia de la UTAA fue definiendo su participación en la "sociedad política", su diálogo con el Estado/gobierno, su inserción en el actual escenario político y las tensiones que esto supone. La tesis cuenta también con una Introducción, siete Registros de Campo (descripciones etnográficas que anticipan los tópicos abordados en el capítulo siguiente) y Conclusiones en las que se sintetizan y afinan algunos de los problemas que recorren la tesis: la construcción de representaciones sociales, las consecuencias prácticas de las palabras y la producción de los peludos como sujeto. Todo ello para revisar las relaciones entre las "narrativas nacionales", las "formaciones nacionales de alteridad" y las "f(r)icciones" en que éstas se sustentan.
dc.description Fil: Merenson, Silvina. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias; Argentina.
dc.format application/pdf
dc.format.extent 308 p.
dc.language.iso spa
dc.publisher Universidad Nacional de General Sarmiento
dc.publisher Instituto de Desarrollo Económico y Social
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject URUGUAY
dc.subject TRABAJADORES
dc.subject TRABAJADORES RURALES
dc.subject SINDICALISMO
dc.subject REPRESENTACION DE LOS TRABAJADORES
dc.subject PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES
dc.subject TRABAJO
dc.subject AGROINDUSTRIA|
dc.title A mi me llaman peludo : cultura, política y nación en los márgenes del Uruguay
dc.type info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type info:ar-repo/semantics/tesis doctoral
dc.type info:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account

Statistics