Fabriqueras : trabajo, familia y sindicalismo en la industria química y cosmética : Gran Buenos Aires, 2007-2011

Show simple item record

dc.contributor.author Anigstein, Cecilia
dc.contributor.author Wyczykier, Gabriela
dc.date.accessioned 2019-06-03T20:06:39Z
dc.date.available 2019-06-03T20:06:39Z
dc.date.issued 2012
dc.identifier.uri http://repositorio.ungs.edu.ar/handle/UNGS/34
dc.description Maestría en Ciencias Sociales
dc.description.abstract Este trabajo explora, mediante una metodología cualitativa, los procesos sociales en los que se funda la subalternidad de las mujeres en el mundo del trabajo. Particularmente, orienta el análisis hacia los vínculos, articulaciones y tensiones que se suscitan entre dos esferas de la vida social en apariencia ajenas entre sí: la esfera doméstica familiar y la esfera económica laboral. El estudio se centra en la intersección entre ambas dimensiones en el caso de las obreras manuales no calificadas de dos establecimientos productivos de las ramas cosmética y química situados en el Gran Buenos Aires entre 2007 y 2011. Los grupos seleccionados personifican a la figura del trabajador digno de la Argentina actual: registrado, convencionado y sindicalizado. No obstante, hallamos que dicha figura invisibiliza aspectos de la vida del obrero colectivo que se tornan cruciales al considerar el clivaje del sexo, entendido como relación social. El abordaje incorpora aportes de la perspectiva de la relación social de sexos, de la economía del cuidado y ahonda en cuatro aspectos emergentes de los casos seleccionados. En primer lugar, en el modo en que la construcción de la calificación técnica involucra la naturalización de las habilidades productivas de las mujeres en las líneas de montaje. A continuación, indaga cómo las trayectorias familiares y la organización del cuidado en el hogar de las trabajadoras se encuentran atravesadas por las rutinas instauradas en la fábrica. Luego, se examina críticamente el modelo de conciliación entre familia y trabajo predominante en la legislación laboral local y en los convenios colectivos de trabajo, así como la intensidad y modalidad de la participación femenina en las organizaciones sindicales. Además, reflexiona en que medida la heteronomía femenina en -y el distanciamiento de- la organización sindical pueden ser imputados al modelo de conciliación predominante, a las condiciones de trabajo en la fábrica y a las cargas de cuidado en la familia. Finalmente, se analiza la implementación de políticas empresarias de disciplinamiento laboral nutridas y orientadas por representaciones e imágenes que tienden a la reproducción de roles sexuados. Nuestro propósito es contribuir a un conjunto de debates que indagan las especificidades de la experiencia social y del tipo de relación que las mujeres establecen con el trabajo en las sociedades latinoamericanas contemporáneas, en el caso de las operarias no calificadas de la industria.
dc.format.extent 151 p.
dc.language.iso es
dc.subject ARGENTINA
dc.subject ECONOMIA
dc.subject ANALISIS DE GENERO
dc.subject MUJERES
dc.subject TESIS
dc.subject ESTUDIOS DE CASOS
dc.subject CONDICIONES DE TRABAJO
dc.subject ORDENAMIENTO DEL TIEMPO DE TRABAJO
dc.subject CONDICIONES ECONOMICAS
dc.subject TRABAJADORES
dc.subject SINDICALISMO
dc.subject MERCADO DE TRABAJO
dc.subject TRABAJO
dc.subject TRABAJO DOMESTICO
dc.subject MAESTRIA EN CIENCIAS SOCIALES
dc.title Fabriqueras : trabajo, familia y sindicalismo en la industria química y cosmética : Gran Buenos Aires, 2007-2011
dc.type VT


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account