En el presente documento de trabajo analizamos el impacto que las normativas laborales decretadas por el gobierno nacional en el marco del Asilamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) han tenido en la negociación colectiva y en las respuestas de los/as trabajadores/as y sus organizaciones A partir del estudio del contenido de los acuerdos colectivos negociados en el período, los protocolos sanitarios sectoriales y los reclamos de los/as trabajadores/as, es posible observar el modo en que se expresan las disputas entre capital y trabajo en un contexto signado por una doble crisis: económica y sanitaria. La investigación realizada, contribuye a las reflexiones sobre el carácter de las medidas de contención de la crisis dispuestas por el gobierno nacional. En este marco, se deja plantada la pregunta sobre el modo en que se reconfigurarán las condiciones y relaciones laborales en la post pandemia, alertando sobre la necesidad de la organización sindical con autonomía de las patronales y del Estado para evitar que el avance del capital sobre el trabajo en las condiciones de la doble crisis (económica y sanitaria) se cristalice (de hecho y de derecho) en una nueva "normalidad".
En este documento de trabajo, analizamos el impacto que las regulaciones laborales decretadas por el gobierno nacional en el marco del Asilo Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) han tenido en las negociaciones colectivas y en las respuestas de los trabajadores y sus organizaciones. A partir del estudio del contenido de los convenios colectivos negociados durante este período, los protocolos sanitarios sectoriales y las quejas de los trabajadores, es posible observar cómo se expresan las disputas entre el capital y el trabajo en un contexto marcado por una doble crisis: económica y sanitaria. La investigación realizada contribuye a la reflexión sobre la naturaleza de las medidas de contención de la crisis implementadas por el gobierno nacional. En este marco, cabe preguntarse cómo se reconfigurarán las condiciones y relaciones laborales en la pospandemia, advirtiendo sobre la necesidad de una organización sindical con autonomía de los empleadores y del Estado para evitar que el avance del capital sobre el trabajo en las condiciones de la doble crisis (económica y sanitaria) se haga evidente (por supuesto). y derecho) en una nueva "normalidad".
Neste artigo de trabalho, analisamos o impacto que as regulamentações trabalhistas decretadas pelo governo nacional no âmbito do Isolamento Social Preventivo e Obrigatório (ASPO) tiveram na negociação coletiva e nas respostas dos trabalhadores e suas organizações. A partir do estudo do conteúdo dos acordos coletivos negociados no período, dos protocolos setoriais de saúde e das reivindicações dos trabalhadores, é possível observar a forma como as disputas entre capital e trabalho se expressam em um contexto marcado por uma dupla crise: econômica e sanitária. A pesquisa realizada contribui para a reflexão sobre a natureza das medidas de contenção da crise ordenadas pelo governo nacional. Nesse contexto, permanece a questão sobre como as condições e relações de trabalho serão reconfiguradas no pós-pandemia, destacando a necessidade de uma organização sindical com autonomia em relação aos empregadores e ao Estado para impedir que o avanço do capital sobre o trabalho nas condições da dupla crise (econômica e sanitária) se cristalize (de fato e de direito) em uma nova "normalidade".