En 2009 se implementó en Argentina la Asignación Universal por Hijo para Protección Social (AUH), política social que vincula Estado y sectores populares. Para comprender las implicancias de la AUH en ese vínculo, analizaremos qué características adopta su implementación y cuáles son sus efectos. Realizamos un abordaje cualitativo de las mediaciones que conforman la experiencia de la política desde la perspectiva de sus receptores/as: las organizaciones socioterritoriales, la circulación por las oficinas estatales y el hogar-familia.Nuestra tesis es que la AUH produce prácticas ciudadanas caracterizadas por la individualización y que conllevan efectos paradójicos. Por un lado, el modo en que se informa, gestiona y accede al cobro, así como la monetización del vínculo que la AUH produce, posibilita el acceso directo a la protección social en un marco de certidumbre. De este modo, afianza una relación diádica Estado-sectores populares y fortalece una ciudadanía individual tendiente a la universalidad. Por otro, desarticula lazos de sociabilidad local y tensiona principios de solidaridad que obstruyen la emergencia de demandas colectivas ante la vulneración de derechos. Asimismo, traslada al ámbito privado la responsabilidad por su efectiva accesibilidad (tramitación, cumplimiento de requisitos, uso del dinero). Esta familiarización del bienestar afecta desigualmente a las mujeres-madres.
Fil: D'Amico, María Victoria. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias; Argentina.