Esta tesis se aboca al estudio de los procesos organizativos e identitarios protagonizados por mujeres indígenas en el espacio público. Se focaliza en la experiencia organizativa de las mujeres qom (tobas) que habitan las comunidades indígenas rurales de Pampa del Indio en la provincia del Chaco, Argentina, considerando un período temporal que abarca las últimas tres décadas. Desde un abordaje metodológico que combina etnografía con análisis de documentos, analiza el caso de la organización "Nate'elpi Nsoquiaxanaxanapi" ("Madres Cuidadoras de la Cultura Qom").Esta etnografía realiza, por un lado, aportes en un área poco explorada: el vínculo entre mujeres misioneras y mujeres indígenas. Analiza el proceso organizativo alentado por la acción de religiosas católicas afines a la Teoría de la Liberación y al cambio ideológico y pastoral que significó el Concilio Vaticano II, quienes vinculadas a redes de apoyo constituídas por instituciones eclesiales impregnadas del espíritu de la renovación conciliar y en el marco de los proyectos de desarrollo impulsados por estas instituciones, estimularon la conformación de grupos de mujeres indígenas.Por otro lado, busca ser una contribución a los estudios de género en pueblos indígenas, no sólo porque concentra su labor en las voces de las mujeres indígenas -lo que de por sí constituye una vacancia en las etnografías de la región- sino porque busca problematizar las relaciones de género e indagar la configuración del sujeto político "mujeres indígenas", cuya presencia en el espacio público se asienta en la figura de la "mujer-madre", en la recuperación de la cultura qom y en la defensa de los derechos de los pueblos indígenas a la diversidad étnica y cultural. Una articulación que no es pasible de ser explicada sin recurrir a los dinámicos procesos organizativos e identitarios que la preceden.
Fil: Denuncio, Anabella Verónica. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias; Argentina.