Como menciona el Dr. Gutiérrez (2006), los estudios de futuros constituyen una nueva dimensión del conocimiento estrechamente asociada con la gestión en general y con la toma de decisiones en particular. En una realidad donde el cambio y la complejidad, son la constante que impacta sobre las diversas dimensiones de la vida humana (social,económica, política, tecnológica, cultural, ambiental, entre otras), la prospectiva constituye el estudio del futuro con criterios científicos con el fin de anticipar situaciones y planificar acciones. A pesar de sus limitaciones, es una solución para evitar que el devenir incontrolable de los sucesos provoque una pérdida de eficacia de las organizaciones. Al anticipar, provee información acerca de alternativas, riesgos y posibilidades, por ende, puede ser considerada un instrumento para reducir incertidumbre, constituyendo un apoyo en las decisiones que requiere esta nueva realidad.Sin embargo, como es una herramienta, es necesario establecer las dimensiones de la realidad en la que se aplicará.Por ello se evaluó distintos sectores, concluyendo que el correspondiente al agua era un área prioritaria por ser imprescindible para la vida y está directamente relacionada con el desarrollo y crecimiento sustentable de la humanidad.A nivel global, esta preocupación por el manejo del agua crece a punto tal que llevó a instaurar el presente siglo, como el siglo del agua.En 1998 la UNESCO publicó su trabajo centrado en la necesidad de prever el funcionamiento del sistema hídrico en el futuro. En el mismo año, a nivel mundial, se efectuó un proceso de construcción participativo de la visión global del agua a través del lema una visión ahora para el agua del futuro , que denota claramente una mirada prospectiva. Asimismo, se acordó la incorporación de una visión sistémica, integrada y de largo plazo en la gestión del agua.Se están produciendo cambios importantes en el contexto tales como los ocasionados por el cambio climático, la degradación y contaminación del agua, el crecimiento de la población mundial, incremento de la demanda de este recurso, entre otros.Además, Argentina tiene un 75% de su territorio árido o semiárido, donde el agua con característica de bien mixto, requiere la intervención del Estado en su gestión para lograr sustentabilidad e equidad. Mendoza, es semiárida y el oasis ocupa solo el 3% de su territorio, por lo cual es relevante su preocupación por el manejo del agua.Los especialistas hídricos internacionales sostienen que los métodos y los instrumentos utilizados por la prospectiva en el análisis de escenarios son cada vez más sofisticados, lo que permite una mejor comprensión de las fuerzas motrices que hay detrás de los gua (Van Der&Kroll, 2004).En el relevamiento que se realizó, se identificó a especialistas que desde hace seis décadas han publicado trabajos sobre prospectiva. Mientras que en el caso del agua, se ha incrementado en las últimas décadas del siglo pasado.Para poder aplicar este tipo de instrumentos y modificar la gestión, es imprescindible contar con el conocimiento prospectivo del recurso hídrico en la Argentina.Esta tesis tuvo como finalidad profundizar el conocimiento de la disciplina prospectiva como una herramienta estratégica para toma de decisiones de la gestión, y analizar su aplicación práctica en el caso del agua para la República Argentina hasta el 2030, con el fin de alcanzar un conocimiento integrado y sistémico del recurso hídrico que tendrá el país, en los próximos años. Respecto a su aplicación en Mendoza desde la actualidad hasta el año 2030, primero se planteó abarcar la Cuenca Norte conformada por los Ríos Mendoza y Tunuyán en su Tramo Superior. Sin embargo, ante un cambio en el contexto, dado por la decisión del Instituto Nacional del Agua de llevar adelante unestudio prospectivo del recurso a nivel nacional, se consideró oportuno analizarlo en el trabajo.Con este cambio y continuando con un enfoque desde lo macro a lo micro, se avanzó en el diseño de un estudio prospectivo no para una cuenca sino para la provincia. Los resultados de la instrumentación de esta propuesta a nivel provincial facilitarían la transferencia de esta experiencia al resto de las provincias y regiones del país.Los resultados obtenidos por este trabajo han permitido conocer la evolución de la prospectiva a nivel mundial, regional y nacional como instrumento de apoyo en la toma de decisiones estratégicas. Se observó el rol que Argentina tuvo durante este proceso a nivel regional siendo una precursora, lamentablemente estas investigaciones no fueroncontinuadas.Se profundizó el conocimiento de la prospectiva, los enfoques y los modelos que existen para su aplicación y las herramientas utilizadas. Con respecto al estudio del INA, para conocer su adecuación al desarrollo teórico que esta disciplina propone, se analizó el proceso seguido y los resultados alcanzados. Respecto al estudio prospectivo en Mendoza, no se ha podido implementar por problemas de acuerdos institucionales requeridos para la conformación de los equipos de trabajos, los cuales demandan un tiempo de gestión considerable, por ende, se decidió concluir el estudio en este punto. No obstante, se presenta una propuesta para realizar el estudio del agua en la provincia, el cual se enriquecerá si se aplican un conjunto de herramientas de prospectivas. En síntesis, este trabajo estudia la prospectiva como una disciplina y analiza su aplicabilidad como herramienta para la toma de decisiones de los gestores. En particular se concentra en su utilización en el sector hídrico.
Fil: Puebla, Patricia Liliana. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Industria; Argentina.